Toda la información ha sido sacada de Wikipedia y de algunos libros que teníamos
El trabajo ha sido realizado por:
Antonio Bonilla nº2
Jesus Cazorla nº4
Germán Jesús Padierna nº25
El Tiroides
sábado, 26 de enero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
Tratamiento
El diagnóstico se realiza a
través de la evaluación clínica, idealmente efectuada por un endocrinólogo y la
medición del TSH, T3 y T4, también es recomendable la
determinación de anticuerpos antitiroideos. El tratamiento es la reposición de
hormona tiroidea vía oral. El paciente debe controlarse
periódicamente para determinar la necesidad de cambio de la dosificación.
Objetivos
Con este trabajo queremos presentar un poco lo que seria la enfermedad del tiroides y concienciar a la gente de la importancia del problema ya que este afecta a muchos sectores de nuestro organismo haciéndonos la vida bastante más difícil. También dar a conocer sus síntomas para saber si los padecemos
Causas
Causas del hipotiroidismo:
Pueden ser por un fallo en el
propio tiroides o por un fallo en la regulación hipofisaria del
tiroides.También puede producirse hipotiroidismo como consecuencia de la cirugía
con extirpación importante de tejido tiroideo y en la última fase de una
tiroiditis
Causas del hipertiroidismo:
Las posibles causas del trastorno son,
entre otras:
La enfermedad de Graves-Basedow es un
hipertiroidismo con un bocio difuso, de tipo autoinmune (es decir, producida
por la inmunidad del propio organismo). Constituye la causa más común de
hipertiroidismo y con frecuencia tiene un carácter familiar. Ocurre sobre todo
en mujeres y en ancianos.
Síntomas
Hipotiroidismo en adultos
El paciente hipotiroideo tiene unos rasgos muy característicos, que a veces hacen sospechar el diagnóstico sólo por el aspecto del paciente: el pelo es seco y frágil, sus uñas son finas y fisuradas, su cara es abotargada, con expresión indiferente y de somnolencia, y la voz puede ser grave.
Además puede sufrir ciertas alteraciones neurológicas e intelectuales
La falta de hormonas tiroideas afecta a
la práctica totalidad del organismo, con síntomas diversos:
- En el corazón se producen arritmias y dolores anginosos.
- En la sangre se produce anemia por varios mecanismos
- En el aparato locomotor se aprecia una marcha lenta y torpe. La contracción y la relajación muscular están ralentizadas.
- La función sexual y reproductora se altera, tanto en la mujer (desarreglos del ciclo menstrual, infertilidad, abortos,), como en varón (infertilidad).
Los síntomas del niño hipotiroideo son rápidamente preocupantes. El niño
hipotiroideo duerme mucho, llora poco, es torpe, tiene dificultad para la
succión, está estreñido, su piel es pálida, seca y fría. Más tarde, es evidente la desproporción entre la cabeza y el cuerpo, ,
su cuello es corto y presenta un flaccidez muscular., se produce un retraso del
desarrollo neurológico y esquelético.
Hipertiroidismo
Glándula tiroides
La glándula tiroides es una glándula, situada justo debajo de la nuez de Adán y sobre la tráquea, está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.
El tiroides produce unos compuestos hormonales que tienen una característica única en el organismo y es que en su composición entra el yodo. Y esto es un hecho muy importante, porque si el organismo no dispone de yodo, el tiroides no puede producir hormonas.
El tiroides también segrega una hormona denominada calcitonina, que repercute en los siguientes casos
- Son necesarias para un correcto crecimiento y desarrollo.
- Tienen acción calorígena y termorreguladora
- Son necesarias para la formación de la vitamina A,
- Estimulan el crecimiento y la diferenciación.
- Imprescindibles para el desarrollo del sistema nervioso, central y periférico.
- Participan en el desarrollo y erupción dental.
En resumen: Las hormonas tiroideas intervienen prácticamente en la totalidad de las funciones orgánicas activándolas y manteniendo el ritmo vital
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo es el cuadro clínico que se origina al existir un déficit de hormonas tiroideas provocando disminuición del gasto calórico y ralentiza el metabolismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)